El programa de especialización está estructurado en tres períodos de dieciséis (16) semanas cada uno, que equivale a un total de veinticuatro (24) unidades créditos, más la elaboración y aprobación del Trabajo Especial de Grado, con un valor de seis (06) unidades créditos.
El estudiante puede permanecer hasta un máximo de tres años a partir de la fecha de inicio de la escolaridad, con el fin de aprobar la totalidad de créditos y, además concluir y aprobar el Trabajo Especial de Grado.
Los estudios del programa de Especialidad en Gerencia de la Construcción de Edificaciones durarán un total de tres períodos de escolaridad de dieciséis (16) semanas cada uno. Comprenderán tres tipos de materias: diez materias teóricas, una materia teórica electiva y dos talleres teóricos-prácticos, que se impartirán durante los tres primeros semestres.
Las clases se dictan en la Facultad de Arquitectura y Diseño ubicada en el núcleo Pedro Rincón Gutiérrez, Mérida-Venezuela.
Horarios: Viernes 2:00 - 6:00 pm, sábado 8:00 am - 4:00 pm
Para la modalidad online:
El estudiante tiene acceso a los contenidos de las asignaturas en el aula virtual desde cualquier dispositivo, las 24 horas de día. Además, podrá interactuar con los profesores y compañeros.
Se emplea una metodología didáctica online, donde a través del conjunto de técnicas y estrategias desarrolladas por los profesores se privilegia el autoaprendizaje y las relaciones interpersonales mediante la tutorización proactiva y explotación de los recursos digitales.
El Plan de Estudios constará de los siguientes módulos:
Asignaturas teórico-prácticas. Este grupo está constituido por aquellas materias orientadas a la información teórica y conceptual de sus contenidos y su ejercitación. Estas asignaturas sumarán un total de veinte unidades créditos (20 uc.). Ellas son:
Expediente profesional (2uc.)
Sistema de información simulación (2uc.)
Tecnologías para la construcción de edificios (2uc.)
Programación de obras (2uc.)
Organización del sitio de la obra (2uc.)
Formulación y Evaluación de proyectos (2uc.)
Gerencia Financiera (2uc.)
Organización de la empresa constructora (2uc.)
Gerencia de proyectos de construcción (2uc.)
Electiva (2uc.)
Asignaturas de aplicación práctica. Este grupo está constituido por los Talleres, en los cuales el estudiante deberá aplicar los contenidos de las asignaturas teórico-prácticas y de manera conjunta en casos concretos. Estas materias suman, en total, seis unidades créditos (6u.c.). Ellas son:
Taller I (3uc)
Taller II (3uc)
Trabajo Especial de Grado. El valor de este trabajo es de seis unidades crédito (6 uc). Este trabajo será el colofón de los estudios de Especialidad en Gerencia de la Construcción de Edificaciones, el estudiante deberá realizar un trabajo en el que demuestre el dominio en la aplicación de los conocimientos en las asignaturas del curso aplicadas a un proyecto específico.
El régimen de evaluación. Será continuo con evaluaciones periódicas mediante exámenes parciales y/o trabajos prácticos, según el tipo de asignatura y los criterios del docente. Cada profesor presentará la programación correspondiente al inicio de cada período.
ESCOLARIDAD
PRIMER SEMESTRE
Expediente profesional del 22/07/24 al 20/10/24
Tecnologías para la construcción de edificios del 28/10/24 al 24/11/24
Sistemas de información y simulación del 02/12/24 al 19/01/25
Programación de obras del 27/01/25 al 23/02/25
SEGUNDO SEMESTRE
Organización del sitio de la obra del 10/03/25 al 06/04/25
Taller I del 21/04/25 al 25/05/25
Gerencia de proyectos de construcción del 02/06/25 al 29/06/25
Gerencia financiera del 07/06/25 al 03/08/25
TERCER SEMESTRE
Formulación y evaluación de proyectos del 11/08/25 al 19/10/25
Organización de la empresa constructora del 27/10/25 al 23/11/25
Taller II del 01/12/25 al 01/02/25
Electiva del 09/02/26 al 08/03/26
TRABAJO DE GRADO
Inscripción 16/03/26
Durante el tercer periodo de escolaridad el estudiante deberá presentar ante el Consejo Directivo, el anteproyecto del Trabajo Especial de Grado, conjuntamente con el nombre del Tutor.
El Trabajo Especial de Grado debe ser original y específico para la obtención de la Especialización, no pudiéndose utilizar para otros fines, antes de su aprobación por el jurado.
Concluida la escolaridad el estudiante deberá presentar el Trabajo Especial de Grado en un plazo máximo de un (1) año, a partir del final del tercer período, prorrogable por seis meses más, si fuere necesario.
El Consejo Directivo procederá a proponer al Consejo de Facultad el jurado que evaluará el trabajo.
El jurado estará integrado por:
5. l.-El Tutor.
5.2.-Dos profesor de la Universidad de Los Andes, con grado de cuarto nivel y experto en el tema.
5.3.-Es posible asignar un profesional de una institución universitaria distinta a la Universidad de Los Andes, con grado de cuarto nivel y experto en el tema.
Una vez que el jurado ha recibido el trabajo, dispondrá de un plazo máximo de treinta (30) días continuos para proceder a su evaluación y decidir sobre la aceptabilidad o no del mismo. Si el trabajo no es aceptado por uno de los jurados, éste deberá hacer por escrito las observaciones y recomendaciones a que hubiere lugar y devuelto al estudiante, quien tendrá un plazo de sesenta días para realizar las modificaciones pertinentes y volver a presentar el trabajo al Jurado.
Vencido el plazo y entregado el trabajo, el Coordinador del programa deberá acordar con el jurado la fecha y hora de la sustentación del trabajo, la cual se hará dentro de los quince días siguientes a la recepción del mismo.
La sustentación consiste en la presentación del trabajo en forma oral, ante el jurado en pleno y personas interesadas e informadas de dicho acto, por la publicidad dentro de los predios de la Facultad de Arquitectura y Diseño.
El jurado, por mayoría de votos podrá:
9.1.-Aprobar el trabajo.
9.2.-Aprobar el trabajo sujeto a correcciones formales, en cuyo caso el veredicto aprobatorio no será firmado hasta tanto el estudiante lo haya devuelto con las modificaciones sugeridas por el jurado.
9.3.-Improbar el trabajo.
9.4.-El veredicto del jurado es inapelable e irrevocable. Si algún miembro del jurado estuviese en desacuerdo con la opinión de la mayoría y quiere dejar constancia de ello, podrá incluir en el veredicto un voto salvado razonado.
9.5.-El jurado elaborará un acta en la cual constará el veredicto. Cuando el trabajo lo amerite, deberá hacer constar su calidad, aporte, relevancia y mención especial de publicación, si fuere el caso.
De ser aprobado el trabajo, el aspirante entregará cuatro ejemplares a la Coordinación del Postgrado, debidamente empastados.
Cumplidos todos los requisitos al aspirante se le otorgará el Grado de Especialista, previo cumplimiento de los trámites legales y administrativos exigidos por la Secretaría de la Universidad.
Calidad y Productividad de la Empresa:
Actualmente existe una filosofía de trabajo que exige que las empresas sean eficientes y eficaz, es decir, que deben cumplir con los objetivos planteados al menor costo. Por ello, esta línea busca desarrollar y aplicar nuevas metodologías y tecnologías que mejoren la productividad y calidad en la construcción:
Optimizando el proceso constructivo mediante la gestión de operaciones, identificando las características productivas de la construcción, abarcando aspectos tecnológicos, humanos, de gestión, y normativos.
Promoviendo el cambio desde el interior de la empresa constructora, a partir del estudio y aplicación de las nuevas filosofías de producción del sector: Lean Construction, reingeniería de procesos, constructabilidad, benchmarking, etc.
Sistemas de Información Gerencial:
En el sector construcción se suelen realizar tareas administrativas de forma rutinarias, y se maneja gran cantidad de información referente a materiales, equipos y recursos humanos, por lo que el manejo eficiente de la información entre los distintos departamentos que conforman la organización pueden verse afectados por el poco o nulo uso de sistemas informáticos destinados para tal fin. En tal sentido los sistemas de información gerencial buscan:
Ofrecer herramientas de planificación y control para el procesamiento de la información, orientados al desarrollo e implementación de sistemas administrativos de información, que permitan y faciliten la toma de decisiones gerenciales.
Análisis, diseño, desarrollo y aplicación de tecnologías de la información para la administración de empresas, proyectos y obras de construcción.
Administración de Proyectos:
Las obras de construcción se desarrollan siempre bajo un cierto grado de incertidumbre y riesgo, que pueden afectar en poco o gran medida el rendimiento de la misma. Es por ello que se requiere de una organización racional, experta y planificada para su ejecución. La poca planificación al inicio de una obra y un escaso seguimiento durante su ejecución, podrían desencadenar en pérdidas significativas que comprometan la estabilidad de la empresa constructora. Esta línea está orientada a:
Desarrollo de sistemas de planificación y control de la ejecución física y de costos de construcción, en los proyectos y obras de Ingeniería. Estudiando los diferentes procesos que forman parte de la administración de proyectos, incluyendo la dirección, integración, planificación, organización, ejecución, financiamiento, seguimiento y control de una obra edilicia. Así como el desarrollo de estrategias y sistemas para el apoyo de estas funciones.
Gerencia general:
La importancia de la gerencia, es garantizar la efectividad de las operaciones diarias, liderar y coordinar los proyectos, todo en concordancia con el plan estratégico de la empresa u organización. Por lo tanto, en esta línea de investigación se busca estudiar las metodologías para planificar y dirigir una organización, o los procesos de un proyecto:
Estrategia Organizacional: Tiene como finalidad investigar el impacto de las estrategias en el desempeño de las organizaciones. Contempla estudios de formulación e implantación de modelos de innovaciones gerenciales y tecnológicas, describiendo y explicando sus impactos en la organización.
Gestión Pública: Tiene como propósito comprender la forma cómo se están administrando las organizaciones del sector público y a partir de esa realidad desarrollar lineamientos que permitan determinar la forma más adecuada de administrar las instituciones.
TE OFRECEMOS UNA VISIÓN GLOBAL CON LAS HERRAMIENTAS NECESARIAS PARA ESTAR A LA ALTURA DE LOS NUEVOS RETOS DE LAS EMPRESAS CONSTRUCTORAS